Categorías
Junio

La monja de 75 años mártir porque no quiso blasfemar A sor Ascensión de San José, dominica de 75 años, le aplastaron el cráneo porque no quiso blasfemar. Beatificada en Sevilla con 26 dominicos


Sor Ascensión de San José (Isabel Sánchez Romero antes de hacerse dominica) fue asesinada el 16 de febrero de 1937 en su pueblo natal, Huéscar (Almería) porque no quiso blasfemar. A sus 75 años, fue detenida por llevar un crucifijo al cuello y los revolucionarios, empeñados en que blasfemara, le aplastaron el cráneo. La Iglesia católica la eleva al honor de los altares en la beatificación que tiene lugar a las 11 horas del sábado 18 de junio de 2022 en la Catedral de Sevilla. Su biografía y la de los demás nuevos beatos, con los cuales asciende a 2096 el número de santos y beatos mártires del siglo XX en España, está en la página de los dominicos de la Bética.

20 de estos 27 mártires son los dominicos de Almagro (causa 2034) retratados en la película Bajo un manto de Estrellas, la mayoría de los cuales fue asesinada en la víspera de la Asunción en esa localidad manchega. Sus restos fueron trasladados el 2 de junio de 2022 del abandonado convento de Almagro a Sevilla para ser venerados a partir de la beatificación en aquella ciudad, como los de los seis mártires de Almería (causa 2203: cinco religiosos y el periodista casado Fructuoso Pérez Márquez, director del diario católico La Independencia, fusilado en la playa de La Garrofa con otras víctimas de la represión republicana). La tercera causa martirial agrupada en esta beatificación es la de la citada sor Ascensión de San José (número 2057 en la Congregación para las Causas de los Santos).

En este excel pueden verse los principales datos de los hasta este momento 2.096 mártires (y en hoja aparte los de los 27 de esta beatificación). Las edades de los nuevos mártires oscilaban entre los casi 76 años de sor Acensión y los 20 de Fernando García de Dios. La anciana religiosa fue la más tardíamente martirizada (del resto, cuatro fueron asesinados a fines de julio, tres de los religiosos de Almería fueron arrojados en pozos a principios y finales de septiembre, y el resto fueron asesinados en agosto de 1936. Uno de los religiosos de Almagro era portugués de Lisboa, en el resto predominan los castellano-leoneses (seis palentinos, cinco leoneses, tres burgaleses, un salmantino), cántabros (cuatro), y con un mártir están representadas las provincias de Asturias, Ciudad Real, Málaga, Almería, Granada y Las Palmas. Varios de los religiosos estudiaron o predicaron en Roma, Bélgica, Suiza, Venezuela, Jerusalén, Cuba y México (el hermano Luis María Fernández Martínez sufrió allí la persecución «contra los cristeros» del presidente Calles, guardando la iglesia del convento de Santo Domingo en Puebla de los Ángeles). Fructuoso Pérez también vivió en Chile.

Cartel de la beatificación de 2022 en Sevilla
Cartel de la beatificación de 2022 en Sevilla
Categorías
Octubre

IX Jornadas Martiriales y beatificación de cuatro Operarios Diocesanos el día 30 en Tortosa Crónica de las IX Jornadas Martiriales de Talavera. El 30 serán beatificados cuatro sacerdotes Operarios Diocesanos en Tortosa


El sábado 30 de octubre de 2021 serán beatificados en Tarragona los últimos cuatro sacerdotes Operarios Diocesanos mártires del siglo XX en España que faltaba por beatificar. La misa será retransmitida por TRECE (a partir de las 11 h). Los cuatro nuevos beatos, con los que el número de santos y beatos víctimas de la persecución religiosa en España en el siglo XX ascenderá a 2.066, son: Francisco Cástor Sojo López (asesinado en Ciudad Real el 12 de septiembre de 1936),
Millán Garde Serrano (Cuenca 7 de julio de 1938), Manuel Galcerá Vidallet (Ibros, Jaén, 3 de septiembre de 1936) y Aquilino Pastor Camberos (Úbeda, Jaén, 29 de agosto de 1936). Más detalles en la web de la beatificación y datos de todos los mártires operarios.

Las IX Jornadas Martiriales, celebradas en Talavera de la Reina del viernes 22 al domingo 24 de octubre de 2021, fueron inauguradas (ver los vídeos clicando los links) con las reflexiones del arzobispo emérito Mons. Braulio Rodríguez sobre los mártires de Toledo, las de Rubén Zamora sobre el beato Saturnino Ortega y las del obispo emérito de Segovia Mons. Ángel Rubio, sobre su paisano y próximo beato Francisco Cástor Sojo.

El sábado fue el turno del director de las Jornadas, Martín Ibarra, para hablar de los mártires de El Cruzado Aragonés y de José Luis Orella para hablar de Paracuellos; de Federico Jiménez de Cisneros para hablar de los mártires de la ACNdP y Juan Manuel Cabezas para hablar de mártires escritores de Cuenca; de Ana Toquero para presentar el vídeo del padre José Beruete explicando el Museo de los Mártires Claretianos; y de Jorge López Teulón para hablar del beato José Polo.

Por último, el domingo pudimos escuchar a Pedro Estaún hablar de la teología martirial de S. Cipriano, a Antonio de los Bueis dar un repaso a los Mártires del Cantábrico y a Mons. Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid, hablar de mártires escritores de Madrid-Alcalá.

El viernes, presidió la misa el cardenal Mons. Antonio María Rouco, el sábado el arzobispo de Toledo, Mons. Francisco Cerro, y el domingo Mons. Martínez Camino en la Basílica de Nuestra Señora del Prado. Entre las bajas para recordar en la oración está la del mosén francés Jean-Pierre Laulom, que tanto nos habló de mártires de Argelia y Francia, fallecido el 6 de enero de 2021. Además de otros ponentes, dos prelados se estrenaron como ponentes (don Braulio y don Ángel) y dos como predicadores (don Antonio María y don Francisco), y pienso que a todos a impresionado la misa en el colegio de la Compañía de María, donde, además de los de la misa y prédica del arzobispo, pudimos ver los frutos de la devoción a los mártires en una comunidad de religiosas y sus alumnas, que cantaron maravillosamente, entre otros, el himno a los mártires de la beatificación de 2007 en Roma (llamado en su día «Himno Joven«), que esperamos pronto puedan hacernos llegar para divulgarlo y con él la devoción a los mártires del siglo XX en España.

Categorías
Agosto

El martirio de Narciso Estenaga y la revolución en Ciudad Real Ponencia sobre el obispo de Ciudad Real, Narciso Estenaga, y la revolución en esa provincia que presento en las V Jornadas Martiriales de Barbastro


El martirio de Narciso Estenaga y la revolución en Ciudad Real

El 21 de octubre de 2017, en la homilía de la beatificación de 109 claretianos, el cardenal Angelo Amato señaló por una parte que la historia de la persecución religiosa española “es la historia del amor que vence al odio” y por otra que la sangre de los mártires es “la savia vital para el dinamismo de la Iglesia española actual”.

Informes de Ciudad Real en la Causa General.
Informes de Ciudad Real en la Causa General.

Desde esta doble perspectiva me gustaría enmarcar este breve estudio sobre el martirio del obispo Narciso Estenaga Echevarría y la revolución en Ciudad Real. Es decir, se trata de saber si lo sucedido con la Iglesia en Ciudad Real, y particularmente con la persona de su obispo, constituye un testimonio notable de vivencia del cristianismo y si, en consecuencia, es importante para la vida y dinamismo de la Iglesia actual, es decir, para esa audacia y creatividad que se espera de los cristianos en todo momento, pero particularmente en el actual.