Categorías
Noviembre

El odio oprimió la libertad y la democracia para destruir la Iglesia en España Según el Cardenal Becciu, el odio hacia la Iglesia prevaleció y oprimió la dignidad humana y los principios de libertad y democracia


Dos mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 12 de noviembre de 1936: el agricultor algemesinense José Medes Ferris, de 51 años (beatificado en 2001) y su hermana cisterciense Úrsula (madre María Natividad), de 55 y beatificada en 2015, a quienes mataron junto con otros dos hermanos carmelitas, y que al morir vitorearon a Cristo Rey y al Sagrado Corazón.

En Ucrania  se conmemora hoy el martirio del obispo san Josafat Kuncewicz (1623) y en Polonia además los de los santos Benito, Juan, Mateo, Isaac y Cristiano (1003); en México el del sacerdote san Margarito Flores García (1927). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado como mártir de este día al protodiácono Mateo Kazarin (1942).

Beatificación en Barcelona


En la homilía de la beatificación que tuvo lugar el sábado 11 de  noviembre de 2018 en Barcelona, el cardenal Angelo Becciu, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos proclamó que «estos testigos de la fe han vivido con generosidad y coraje los valores de la vida religiosa, lo que provocó el ensañamiento de sus perseguidores decididos a destruir la Iglesia en España«, en «un tiempo caracterizado por un clima de persecución de aquellos que se declaraban miembros de la Iglesia católica, fueran consagrados o fieles laicos», los nuevos mártires «aceptaron la muerte ya que no negaron su identidad como religiosos, religiosas o laicos comprometidos. El motivo por el que los mataron fue únicamente religioso, determinado por el odio de los opresores hacia la fe y la Iglesia católica, puesta en el punto de  mira en aquel contexto histórico de las persecuciones religiosas de la primera mitad del siglo XX en España. El odio hacia la Iglesia prevaleció y oprimió la dignidad humana y los principios de libertad y democracia«.

Los mártires «vivieron la detención y la  muerte con una gran confianza en Dios y en la vida eterna»; en ellos «la Iglesia reconoce un modelo a imitar, para que los creyentes de todos los tiempos caminen más derechamente hacia aquella Jerusalén celeste donde ellos ya habitan»; «también hoy, en esta sociedad fragmentada, marcada por las divisiones y la cerrazón, el que quiere crecer y ser útil al prójimo está llamado a dar testimonio de la lógica del grano de trigo; los que quieran hacer fecunda la propia vida deben tomar decisiones en la lógica de un compromiso que requiere sacrificio sin excluir el sacrificio de su propia vida».

Los mártires invitan a pensar en los cristianos hoy día perseguidos; por último «debemos pedir también para nosotros la valentía de la fe, de la completa fidelidad a Jesucristo, a su Iglesia, tanto en el momento de la prueba como en la vida cotidiana. Nuestro mundo, con demasiada frecuencia indiferente o inconsciente, espera de los discípulos de Cristo un testimonio inequívoco, como el de los mártires que hoy celebramos: Jesucristo está vivo. La oración y la Eucaristía son esenciales para que vivamos de su propia vida. Nuestro cariño a la Iglesia es una sola cosa con la fe. La unidad fraterna es la señal por excelencia del cristiano».

El ejemplo de los mártires, continúa el cardenal «constituye también una denuncia silenciosa, pero más elocuente que ninguna otra, de la discriminación, del racismo y de los abusos contra la libertad religiosa que como ha comentado recientemente el Santo Padre Francisco es un bien supremo que se debe tutelar, un derecho fundamental, baluarte contra las pretensiones totalitarias».

Tras el rezo del Ángelus el domingo 11 de noviembre de 2018 en la Plaza de San Pedro el papa Francisco recordó la beatificación de estos mártires, añadiendo: «alabemos al Señor» por su valiente testimonio y pidiendo «un aplauso para ellos».

Al final de este artículo comento el libro de Jesús Hernández: Yo, ministro de Stalin en España.

Categorías
Noviembre

La desobediencia de los presos evitó una matanza mayor en el Río Segre 14 beatos del 11 de noviembre fueron ejecutados en el cementerio de Torredembarra y procedían del barco prisión Río Segre, en el puerto de Tarragona


14 de los 15 beatos del 11 de noviembre fueron víctimas de una matanza de presos del barco-prisión Río Segre en el cementerio de Torredembarra (Tarragona). A ellos se suma un claretiano asesinado en Lérida por negarse a blasfemar.

Ese día tampoco hubo fusilamientos en Paracuellos de Jarama, pero en la sesión de la Junta de Defensa de Madrid presidida por el comunista Antonio Mije, en la que el consejero de orden público Santiago Carrillo explica que las masacres se han interrumpido por las protestas de los diplomáticos, se acuerda dar un voto de confianza a Carrillo para que resuelva el asunto de las “evacuaciones”.

En Polonia, se conmemora el martirio de la beata religiosa Alicia Kotowska (1939); en Bulgaria, el del beato obispo Vicente Eugenio Bossilkov (1952). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a 17 mártires de este día, de ellos 13 de 1918 (el sacerdote Nicolás Probatov doce laicos: una mujer, Águeda, y once varones: Cosme, Víctor Krasnov, Nahum, Felipe, Juan, Pablo, Andrés, otro Pablo, Basilio, Alejo y otro Juan) y uno de los años 1930 (el sacerdote Juan Rudinsky), 1937 (el arcipreste Eugenio Ivashko), 1941 (el sacerdote Leónidas Muravyev) y 1945 (la laica Anastasia Lebedeva).

Categorías
Noviembre

23 adoratrices mártires con la sonrisa en los labios y bendiciendo a Dios El 10 de noviembre de 1936, en las tapias del Cementerio de la Almudena, fueron asesinadas 23 adoratrices que murieron sonriendo y bendiciendo a Dios


Además de 23 adoratrices asesinadas en Madrid, terminaron su pasión el 10 de noviembre de 1936 otros dos mártires del siglo XX en España: el sacerdote albaceteño Miguel Díaz y el hospitalario aragonés hermano Acisclo PinaDespués de comulgar de rodillas, las adoratrices murieron de forma que un testigo relató así a su mujer: «morían con la sonrisa en los labios y bendiciendo a Dios. ¡Qué mujeres!».

En Paracuellos el 10 de noviembre cesaron las sacas, al nombrar la Junta de Defensa inspector general de prisiones al anarquista Melchor Rodríguez, contrario a ellas, por lo que será apodado “el ángel rojo”. Además de las adoratrices, hay un hospitalario mártir en Montcada i Reixac y un sacerdote diocesano en Albacete.

Logo de la Beatificación de 16 mártires en Barcelona, 10.11.2018.
Logo de la Beatificación de 16 mártires en Barcelona, 10.11.2018.

Para la misa de beatificación de 16 mártires del siglo XX en España que preside a las 11 horas de hoy en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Giovanni Angelo Becciu, se ha elegido este logo de una espiga con 16 granos. La causa de Teodoro (Cirilo) Illera y 15 compañeros -asesinados en la provincia de Barcelona entre el 27 de julio de 1936 y el 15 de febrero de 1937- agrupa a 9 religiosos de la Congregación de San Pedro ad Víncula y tres laicos que les ayudaban (dos de ellos hermanos que tuvieron medio año a cinco religiosos escondidos en su casas), todos ellos burgaleses; más tres religiosas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor (catalanas) y una más Franciscana de los Sagrados Corazones (de Valladolid).

En Alemania, se conmemora el martirio de tres beatos sacerdotes, Juan Prassek, Germán Lange y Eduardo Müller, ejecutados por los nazis junto con el pastor luterano Karl Friedrich Stellbrink (1943). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado como mártir al sacerdote Juan Vilensky (1918).

Categorías
Noviembre

La mártir que explicaba que había que morir gritando ¡Viva Cristo Rey! La madre María Micaela Baldoví, presa en la celda que ocupó como priora en Fons Salutis (Algemesí), habló con otra presa de morir gritando ¡Viva Cristo Rey!


Dos mártires ya beatificados fueron asesinados el 9 de noviembre de 1936: el salesiano Francisco José Martín López, detenido en Madrid cuando ni siquiera había sublevación, y la religiosa cisterciense María de la Salud (madre María Micaela) Baldoví Trull, fundadora del Monasterio Fons Salutis en Algemesí (Valencia), que expresó su deseo de morir gritando ¡Viva Cristo Rey!

En las islas británicas, se conmemora el  martirio del beato sacerdote Jorge Napper (1610); en Polonia, el del beato sacerdote Enrique Hlebowicz, mártir a manos de los nazis (1941). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado como mártir al abad Sergio Chernukhin (1942).

Categorías
Noviembre

El mártir al que mutilaron antes de fusilarle en Torrejón de Ardoz El padre del oblato Serviliano Riaño reconoció el cadáver de su hijo, al que mutilaron antes de fusilarle, y expresó su convicción de que fue mártir


Cuatro beatos mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 8 de noviembre de 1936: el lasaliano Maximino Serrano Sáiz (hermano José Alfonso) y el sacerdote paúl Laureano Pérez Carrascal, asesinados en Paracuellos, y dos de las 414 personas sacadas ese domingo de la cárcel Modelo que fueron asesinadas en el Soto de Aldovea, en Torrejón de Ardoz (Madrid): Serviliano Riaño, oblato de María Inmaculada, y Antolín Pablos, sacerdote benedictino.

Categorías
Noviembre

Quería restaurar la orden jerónima o ser mártir de Cristo: consiguió ambas cosas Uno de los mártires del 7 de noviembre de 1936 es Manuel de la Sagrada Familia Sanz, restaurador de la orden jerónima, hoy de nuevo en peligro de extinción


12 mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 7 de noviembre de 1936. Todos menos uno -el capuchino Andrés Francisco Simón Gómez (padre Eloy de Orihuela), de 59 años, asesinado en el Pont de l’Amorós de Crevillent (Alicante)- corresponden a la primera saca de presos hacia Paracuellos de Jarama: son cinco dominicos, dos vicencianos, un jerónimo, un oblato de María Inmaculada y un seminarista salesiano. El duodécimo mártir de este día es Vicente Renuncio, beatificado junto con otros 11 misioneros redentoristas en Madrid el 22 de octubre de 2022. Además el 7 de diciembre de 2020 fue beatificado el joven Juan Roig Riggle.

En China se conmemora al catequista mártir san Pedro Wu Guosheng (1814). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado como confesora a la monja Matrona Vlasova (1963).

Categorías
Noviembre

Paracuellos y la singularidad de la Revolución Española El 6 de noviembre es la fiesta de los mártires del siglo XX en España, por ser aniversario del comienzo de las últimas matanzas masivas en Paracuellos


A quien eligió la fecha para conmemorar a los mártires del siglo XX en España le perdió el magnetismo de Paracuellos, ya que todavía no hay ninguna víctima de la Revolución Española que fuera asesinada precisamente ese 6 de noviembre de 1936 (fecha de la huida del Gobierno republicano de Madrid y en consecuencia de la aceleración de las matanzas masivas) y que haya sido beatificada.

Para conmemorar la fecha, invito al lector a ver el siguiente documental que hice sobre Butovo, el  Paracuellos ruso:

En Grecia y Turquía se conmemora el martirio de san Pablo de Constantinopla (350); en Japón se conmemora al beato sacerdote agustino Tomás de San Agustín Kintsuba Jihyoe (1637). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a seis mártires de esta fecha: el obispo Lorenzo Knyazev, el arcipreste Lorenzo Porfiryev y el conde Alejo Neydrardt
(los tres de 1918), el sacerdote religioso Aretas Mitrenin (1932, glorificado como confesor), el sacerdote Nicolás Nikolsky (1937) y el sacerdote Pedro Bogorodsky (1938).

Categorías
Noviembre

Descubrieron que era religioso, le invitaron a tomar café y lo mataron Cuando los compañeros de hospital de Juan Antonio Burró descubrieron que era religioso, le engañaron para que saliera de hospital y poder matarlo


Dos mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 5 de noviembre de 1936: la laica valenciana Carmen Viel y el hospitalario Juan Antonio Burró, al que sus compañeros del Hospital Militar de Carabanchel tendieron una trampa invitándole a tomar un café para que saliera y así matarlo.

En Turquía, se conmemora el martirio del beato obispo armenio Gómidas Keumurgian (1707); en Vietnam, del sacerdote dominico santo Domingo Mâu (1858); en Alemania, el del beato sacerdote Bernardo Lichtenberg (1943); en Ucrania el del beato obispo Gregorio Łakota (1950). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a seis mártires de 1937 y una de 1942: los arciprestes Nicolás Agafonikov y Nicolás Arkhangelsky; los sacerdotes Vladimiro Ambartsumov, Emiliano Goncharov, Sozonte Reshetilov y Alejandro Solovyov; más la novicia Eufrosinia Timofeyeva.

Categorías
Noviembre

Tratando de obligarle a blasfemar, le cortaron las orejas y le acuchillaron Antes de fusilarlo y arrojarlo vivo a un pozo del Coto Felicidad, al mercedario Lorenzo Moreno le cortaron las orejas y lo acuchillaron porque no blasfemaba


Un mártir del siglo XX terminó su pasión el 4 de noviembre de 1936: el mercedario lorquino Lorenzo Moreno Nicolás, de 37 años, uno de los beatificados en Tarragona en 2013, a quien sus asesinos cortaron las orejas entre otros tormentos.

En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a diez mártires de este día de 1937: el arzobispo Serafín Samoylovich; los archimandritas (jefes de abades) Germán Polyansky y Mina Shelaev; el abad Gregorio Vorobyov; los arciprestes Alejandro Andreyev y Nicolás Bogoslovsky; más cuatro sacerdotes: Basilio Bogoyavlensky, Alejandro Lebedev, Vladimiro Sobolev y Nicolás Ushakov.

Categorías
Noviembre

Desnudos, tenían que meter sus pertenencias en sacos y cavar su propia fosa El marista Aniceto Pablos es uno de los 450 fusilados en Aravaca, cementerio donde obligaban a las víctimas a cavar su propia fosa


Cinco mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 3 de noviembre de 1936. Cuatro eran hermanos de La Salle asesinados en Barcelona: Cecilio Manrique por una parte, y por otra el procurador José Llorach con sus compañeros Francisco Colom y José Ruiz. En Aravaca (Madrid), en la primera de las grandes matanzas de presos procedentes de cárceles madrileñas, fue asesinado el marista Aniceto Pablos Carvajal.

En Vietnam, se conmemora el martirio de san Pedro Francisco Nerón (1860). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a 22 mártires, una de 1944 (la monja Pelagia Testova) y 21 de 1937: dos arzobispos (Pablo Kroshechkin y Damián Voskresensky), un obispo (Arcadio Ershov), un archimandrita (jefe de abades; Neófito Osipov), un protodiácono (Sergio Kazansky), un diácono (Juan Melnitsky), un monje-sacerdote (Sofronio Nesmeyanov), un laico (Cipriano Annikov) y 13 sacerdotes (Teodoro Belyayev, Alejandro Bogoyavlensky, Constantino Chekalov, Nicandro Chernelevsky, Basilio y Juan Kozyrev, Anatolio Levitsky, Alejo Moskvyn, Basilio Nikolsky, Nicolás Rayevsky, Sergio Smirnov, Demetrio Troitsky y Vladimiro Vedensky).