Los beatificados hasta ahora de cuantos murieron violentamente en 1937 en España son 59. Siete fueron martirizados el día de Año Nuevo: cuatro mártires maristas más un salesiano en Cantabria, un mercedario en Lleida y una laica en Almería, a la que persigueron con saña desde antes del comienzo de la guerra y terminó enterrada viva por haber ayudado a reconstruir la iglesia de su pueblo.
Cinco mártires del siglo XX español hasta ahora beatificados nacieron un 28 de diciembre. Uno de ellos es el mercedario José Trallero, capturado junto con otro religioso del monasterio turolense del Olivar. Ambos soportaron con tal fortaleza el martirio que sus asesinos dijeron: «No hay Dios, pero si hubiese, estos son dos santos». Esa admiración no implica arrepentimiento en sus asesinos, pues algunos de ellos los calificaban como estúpidos por haberse negado a blasfemar, y afirmaban que, por el mismo motivo, no habían tenido «más remedio» que matarlos. Los otros mártires nacidos en la Fiesta de los Santos Mártires Inocentes eran un benedictino, un dominico, un carmelita de la antigua observancia y un capuchino.
Declaración de la hermana de Fray Lorenzo sobre su martirio (Causa general, legajo 1066, exp. 8, folio 20).
Un mártir del siglo XX terminó su pasión el 4 de noviembre de 1936: el mercedario lorquino Lorenzo Moreno Nicolás, de 37 años, uno de los beatificados en Tarragona en 2013, a quien sus asesinos cortaron las orejas entre otros tormentos.
En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a diez mártires de este día de 1937: el arzobispo Serafín Samoylovich; los archimandritas (jefes de abades) Germán Polyansky y Mina Shelaev; el abad Gregorio Vorobyov; los arciprestes Alejandro Andreyev y Nicolás Bogoslovsky; más cuatro sacerdotes: Basilio Bogoyavlensky, Alejandro Lebedev, Vladimiro Sobolevy Nicolás Ushakov.
Cartel de la Beatificación de Vicente Renuncio y 11 compañeros mártires redentoristas en Madrid
A las 11 horas del sábado 22 de octubre de 2022 se celebra en la catedral madrileña de la Almudena la primera beatificación de religiosos redentoristas mártires del siglo XX en España. Con Vicente Renuncio y sus 11 compañeros asciende el número de santos y beatos mártires víctimas de la persecución religiosa desatada durante la Revolución española (1934-1939) a 2.109. En este documento excel pueden consultarse los principales datos de todos ellos (están ordenados por fecha de beatificación, por lo que los redentoristas aparecen en último lugar).
Los mártires no destacan por sus edades (entre los 27 y 77) o su lugar de nacimiento (todos del norte de España, cinco de ellos navarros, uno del pueblo vallisoletano de Alaejos, un alavés, cuatro burgaleses y un ponferradino), lo más destacado, prueba del odio revolucionario hacia la religión católica, es que tres de ellos (y además tres de los cuatro sacerdotes: Crescencio Ortiz, Ángel Martínez y Bernardo Saiz) fueron asesinados el mismo día 20 de julio de 1936 en que de hecho estalló en Madrid la guerra al producirse el asalto por parte de los revolucionarios al Cuartel de la Montaña, donde los supuestos aliados de la sublevación ni siquiera se habían sublevado formalmente, lo cual, lo mismo que el hecho de que se rindieran, no fue óbice para que fueran acto seguido asesinados, como tantos otros enemigos reales o imaginarios (caso de los mártires) de la revolución. Aparte los 19 hasta ahora beatificados de la revolución de 1934, los del 20 de julio son las víctimas más tempranas de la guerra hasta ahora beatificados (y con estos son 12).
Otros seis mártires beatificados nacieron un 22 de octubre: El dominico Vicente Rodríguez Fernández, asesinado en la primera jornada de sacas hacia Paracuellos en la que hay beatos; el alumno de Filosofía agustino Pedro Simón Ferrero, asesinado en el mismo lugar el día que más mártires se han registrado; el anciano mercedario Antonio Lahoz Gan; el sacerdote granadino Antonio García; el paúl orensano Benito Paradela Novoa; y en Sevilla -donde hubo mártires porque hubo Revolución y, aunque fuera rápidamente sofocada, mostró su talante perseguidor del catolicismo- el salesiano Antonio Fernández, ya citado en este blog.
En Francia, se conmemora a san Valerio de Langres (407, víctima de los vándalos) y san Lupencio (584). En Huesca es memoria obligatoria de las hermanas Nunilo y Alodia, vírgenes y santas mozárabes de padre musulmán y madre cristiana (851). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a dos sacerdotes mártires de este día de 1918 (Pedro VyatkinConstantino Sukhov) y uno de 1937 (Constantino Aksenov).
El misionero tropical que animaba a los rehenes en la cárcel de Ventas
Cuatro beatos mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el martes 15 de septiembre de 1936: tres religiosos mercedarios Mariano Alcalá, exmaestro general de la orden, Pedro Armengol y Antonio Lahoz, asesinados en la provincia de Teruel y un sacerdote secular –Pascual Penadés– que lo fue en la de Valencia.
El 15 de septiembre de 2019 fue beatificado como mártir el sacerdote palotino Richard Henkes, muerto el 22 de febrero de 1945 en Dachau.
En Rumanía se conmemora el martirio de san Nicetas el Godo (370); en Japón e Italia, el del beato sacerdote jesuita Camillo Costanzo (1622); en Polonia y Alemania, del sacerdote Ladislao Miegon en Dachau (1942); en Italia, del beato sacerdote Giuseppe Puglisi (1993). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a 19 mártires de este día: siete de 1918 (el obispo Varsonofy Lebedev, la abadesa Serafina Sulimova los laicos Nicolás Burlakov, Anatoly Barashkov, Miguel Trubnikov y Felipe Maryshev; más el sacerdote Juan Ivanov que fue ejecutado cuatro días después) y 12 de 1937: los obispos Germán Ryashentsev y Damasceno Tsédric; los sacerdotes Víctor Basov, Eutimio Goryachev, Esteban Ermolin, Juan Melnichenko, Vladimiro Morinsky, Pedro Novoselsky, Juan Smolichev, Teodoro Shatokhin, y Esteban Yaroshevich, más el laico y excomunista Pablo Elkin.
Este día se conmemora el martirio en Córdoba de los santos monjes Leovigildo y Cristóbal a manos de los islamistas en 852; en Francia de los monjes Luis Francisco Le Brun y Gervasio Brunel (1794); del sacerdote polacoLadislao Maczkowski y del alemán George Hafner por los nazis en Dachau (1942)
Vía férrea al sur de la partida La Plana de Denia, donde asesinaron y mutilaron al padre Plácido García.
Entre los asesinados el domingo 16 de agosto de 1936 hay 30 beatificados: 20 de ellos son franciscanos de Consuegra (Toledo) martirizados en Fuente el Fresno (Ciudad Real). Además hay uno de la misma orden -el padre Plácido García– en Dènia (Alicante); un hermano –Gabriel María de Benifayó– terciario capuchino y un sacerdote diocesano –Carmelo Sastre– en la provincia de Valencia; un diácono capuchino –Enrique de Almazora– en la de Castellón; un sacerdote mercedario –José Reñé Prenafeta– y un sacerdote capuchino en la de Barcelona; un sacerdote operario diocesano –Amadeu Monje Altés– en la de Tarragona; un claretiano –Sebastià Balcells Tonijuan– y un salesiano –Jaime Bonet Nadal– en la de Lleida; más un sacerdote secular, Antonio Rodríguez Blanco, en la de Córdoba.
En Japón se conmemora a los beatos Melchor Kumagai, martirizado en Yamaguchi (Hiroshima) en 1605, al franciscano español Juan de Santa Marta, martirizado en Kioto en 1618, y a Simón Bokusai Kiota, catequista, su esposa Magdalena, Tomás Gengoro, su esposa María y su hijo Jacobo (de 2 años), martirizados en Kokura en 1620; en Francia al beato Juan Bautista Ménestrel (1794); en Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado al diácono checo Vyacheslav Lukanin, martirizado en 1918, y al sacerdote Nicolás Pomerantsev, martirizado en 1938.
Tumba de los mártires redentoristas en el Santuario del Perpetuo Socorro de Madrid.
Del lunes 10 de agosto de 1936 hay nueve mártires beatificados: dos redentoristas más de Cuenca; cuatro en la provincia de Valencia (el capellán del hospital de Alberic, el coadjutor de Banyeres de Mariola –José Toledo Pellicer-, un marista en Alzira y un salesiano en la capital); en pueblos de Tarragona el regente de Sarral –Lluís Sans Viñas– y un lasaliano -el hermano Fulbert Jaume-; y el hermano mercedario Antonio González Penín en Barcelona.
En Japón se conmemora el martirio del beato Agustín Ota, jesuita (1622); en Francia, de los sacerdotes Claudio José Jouiffret, Francisco Frangois y Lázaro Tiersot (1794); entre las víctimas del nazismo, el de los beatos Francisco Drzewiecki y Eduardo Grzymala, martirizados en Dachau (1942); en Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a un diácono martirizado en esta fecha de 1918 (Nicolás Ponomarev) y a tres religiosos (Elena Astashkina, Anastasia Kamaeva, y Basilio Erekaev) más cinco laicos (Aref Eremkin, Iván Lomakin, Iván Mileshkin, Mavra Moiseeva e Iván Selmanov) martirizados en las purgas de 1937.
En Etiopía, se conmemora a los beatos capuchinos mártires Agatángelo (Francisco) Nourry de Vincennes y Casiano (Gonzalo) Vaz López-Netto de Nantes (1638). En las islas británicas, a los beatos sacerdotes Martín de San Félix Woodcock, Eduardo Bamber y Tomás Whitaker, martirizados en 1646, y Nicolás Postgate, martirizado en 1679. En México, al sacerdote diocesano san Miguel de la Mora (1927). En Rusia, a los sacerdotes Nicolás Udintsev (1918) y Alejandro Sakharov (1927), glorificados como mártires por la Iglesia ortodoxa.
Entre los 33 mártires del siglo XX beatificados del domingo 26 de julio, el mayor grupo lo forman 17 claretianos beatificados en Barcelona el 21 de octubre de 2017 y que habían sido martirizados en Barcelona (uno) y Lérida (16); les siguen los martirizados en Tarragona (nueve), Huesca (dos), Barcelona, Jaén, Málaga, Córdoba y Cantabria.