Del 18 de diciembre han recibido el título de mártires dos sacerdotes agustinos muertos en Cantabria: Eugenio Cernuda Febrero, de 36 años, y Miguel San Román Fernández, de 57, fueron sacados de una pensión el 18 de diciembre de 1936 y fusilados aquella misma noche en el cementerio de Ciriego (municipio de Santander).
Dado que el primero era de natural de la provincia de Valladolid, aprovecho para ampliar la información sobre los 24 mártires vallisoletanos del siglo XX en España.
Etiqueta: agustinos
Tres mártires del siglo XX en España nacieron un 16 de diciembre: Narciso Basté Basté, director del Patronato de la Juventud Obrera de Valencia, el claretiano Eusebio de las Heras Izquierdo y el laico profeso agustino José Dalmau Regás.
Además de un sacerdote paúl martirizado el 12 de diciembre de 1936, hay seis más nacidos en la fiesta de la Virgen de Guadalupe; entre ellos Magdalena Fradera Ferragut, asesinada junto con dos hermanas suyas (de sangre y en religión). Cuando sus familiares fueron a indagar lo sucedido con ellas, les respondió el responsable del comité de Sant Martí de Riudarenes (Girona): «No ha de quedar un solo sacerdote ni una sola monja».
El 4 de diciembre de 1936 fueron asesinados, ahogándoles en la Bahía de Santander, cinco trapenses de la abadía de Cóbreces, cuyos martirios fueron reseñados al hablar de sus compañeros el 3 de diciembre. En Wiki Martyres puede leerse la página sobre esta causa. Los cinco del día de hoy son (todos religiosos profesos, menos el que comparte apellido con el autor de esta noticia, que era novicio): Ezequiel Álvaro de la Fuente, Eulogio Álvarez López, Robustiano (fray Bienvenido) Mata Ubierna, Jacinto (fray Eustaquio) García Chicote, Francisco (fray Ángel) de la Vega González.
De los 74 beatificados del día 30 de noviembre, 68 murieron en Paracuellos de Jarama, hacia donde hubo sacas de las prisiones de San Antón y Ventas. Los otros seis eran dos monjes de Montserrat, un dominico y un paúl en Barcelona, más una seglar en la provincia de Valencia y un capuchino en la de Alicante.
De los 53 mártires del 28 de noviembre, uno fue asesinado en Paterna (Valencia), otro en Vicálvaro (Madrid), y 51 en Paracuellos junto con Pedro Muñoz Seca en la «primera» saca de Carrillo. Muñoz Seca es uno de los 16 seglares de la Causa de canonización de Eduardo Ardiaca y 43 compañeros de la diócesis de Alcalá, introducida el 12 de noviembre de 2016; entre los laicos está también el político Ricardo de la Cierva (hermano del inventor del autogiro y padre del historiador). Sobre el asesinato del dramaturgo han escrito recientemente Manuel Ortega y sobre Paracuellos Julián Herrero con datos de José Manuel de Ezpeleta. Entre las historias de tantos mártires de Paracuellos se publicó ese día la de Juan Bautista Arnau, adorador nocturno emigrado desde Ulldecona (Tarragona) y que había prosperado como óptico en Madrid.
Hoy he querido dar forma de entrevista a la entrada del blog, dejando que sea uno de los cinco mártires del 28 de octubre de 1936 quien nos cuente su historia. El invitado es un laico de Alzira (Valencia): el beato Salvador Damián Enguix Garés. Los otros mártires son dos sacerdotes agustinos asesinados en Santander y dos Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor asesinadas en Madrid. Además, es aniversario de la beatificación de 498 mártires en Roma en 2007, para la cual se compuso un magnífico himno que puede oírse aquí:

A las 11 horas del sábado 22 de octubre de 2022 se celebra en la catedral madrileña de la Almudena la primera beatificación de religiosos redentoristas mártires del siglo XX en España. Con Vicente Renuncio y sus 11 compañeros asciende el número de santos y beatos mártires víctimas de la persecución religiosa desatada durante la Revolución española (1934-1939) a 2.109. En este documento excel pueden consultarse los principales datos de todos ellos (están ordenados por fecha de beatificación, por lo que los redentoristas aparecen en último lugar).
La Congregación del Santísimo Redentor (CSsR) fundada por San Antonio María de Ligorio recibe así la palma del martirio para esos doce miembros de su orden 86 años después de que murieran. La misa será presidida por el cardenal prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Marcello Semenaro.
Los mártires no destacan por sus edades (entre los 27 y 77) o su lugar de nacimiento (todos del norte de España, cinco de ellos navarros, uno del pueblo vallisoletano de Alaejos, un alavés, cuatro burgaleses y un ponferradino), lo más destacado, prueba del odio revolucionario hacia la religión católica, es que tres de ellos (y además tres de los cuatro sacerdotes: Crescencio Ortiz, Ángel Martínez y Bernardo Saiz) fueron asesinados el mismo día 20 de julio de 1936 en que de hecho estalló en Madrid la guerra al producirse el asalto por parte de los revolucionarios al Cuartel de la Montaña, donde los supuestos aliados de la sublevación ni siquiera se habían sublevado formalmente, lo cual, lo mismo que el hecho de que se rindieran, no fue óbice para que fueran acto seguido asesinados, como tantos otros enemigos reales o imaginarios (caso de los mártires) de la revolución. Aparte los 19 hasta ahora beatificados de la revolución de 1934, los del 20 de julio son las víctimas más tempranas de la guerra hasta ahora beatificados (y con estos son 12).
En este PDF de Hispania Sacra pueden leerse un resumen biográfico.
Otros dos redentoristas asesinados durante la revolución, los hermanos Celso Alonso Rodríguez y Ángel Vesga Fernández, están integrados en una causa de 91 futuros mártires de la diócesis de Valencia.

Además, tres mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 22 de octubre de 1936: en Barcelona el lasaliano barcelonés José Casas Lluch (hermano Ildefonso Luis) más el carmelita descalzo leonés Luis María de la Virgen de la Merced Minguell Ferrer, que cedió a otro sacerdote la documentación para marchar a Francia, y en Madrid el paúl soriano Teodoro Gómez.
Otros seis mártires beatificados nacieron un 22 de octubre: El dominico Vicente Rodríguez Fernández, asesinado en la primera jornada de sacas hacia Paracuellos en la que hay beatos; el alumno de Filosofía agustino Pedro Simón Ferrero, asesinado en el mismo lugar el día que más mártires se han registrado; el anciano mercedario Antonio Lahoz Gan; el sacerdote granadino Antonio García; el paúl orensano Benito Paradela Novoa; y en Sevilla -donde hubo mártires porque hubo Revolución y, aunque fuera rápidamente sofocada, mostró su talante perseguidor del catolicismo- el salesiano Antonio Fernández, ya citado en este blog.
En Francia, se conmemora a san Valerio de Langres (407, víctima de los vándalos) y san Lupencio (584). En Huesca es memoria obligatoria de las hermanas Nunilo y Alodia, vírgenes y santas mozárabes de padre musulmán y madre cristiana (851). En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a dos sacerdotes mártires de este día de 1918 (Pedro Vyatkin Constantino Sukhov) y uno de 1937 (Constantino Aksenov).
El misionero tropical que animaba a los rehenes en la cárcel de Ventas

Tres mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el 1 de octubre de 1936 en Madrid: los primos (con apellidos iguales) Juan e Higinio de Mata Díez, trabajador de los salesianos de la Ronda de Atocha el primero y postulante en Carabanchel Alto el segundo, junto con el también salesiano Carmelo Juan Pérez Rodríguez, subdiácono en Carabanchel.
En Rusia, la Iglesia ortodoxa ha glorificado a diez mártires del primero de octubre: dos de 1918 (los sacerdotes Pedro Dyakonov y Alejo Kuznetsov) y ocho de 1937: el obispo Anfiloquio Skvortsov, el laico Sergio Vedernikov, los arciprestes Constantino Tverdislov y Juan Vasiliev; más los sacerdotes Benjamín Blagonadezhdin, Boris Bogolepov, Miguel Skobelev y Vladimiro Chekalov.

En Zaragoza, Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta desde el 28 de septiembre al 14 de octubre la exposición titulada La belleza del martirio, en el Museo Alma Mater, Salón del Trono (Pl. de la Seo, 6, Zaragoza), con entrada libre y horario de martes a sábado de 10 a 14h. y 16 a 20h y los domingos de 10 a 14h.

11 beatos mártires del siglo XX en España terminaron su pasión el lunes 21 de septiembre de 1936: tres laicos –Vicente Galbis, Manuel Torró y María de la Purificación Vidal Pastor– en la provincia de Valencia y una en la de Alicante; dos sacerdotes agustinos –Nicolás de Mier y Jacinto Martínez Ayuela– en Cuenca y uno en Málaga; dos sacerdotes trapenses en Santander, más un sacerdote franciscano –José Mariano (padre José María) Azurmendi de Larrínaga– en Azuaga (Badajoz) y otro de los Hijos de la Sagrada Familia en la de Barcelona.